10 Mar Mojo picón, la salsa más famosa de las Islas Canarias
«Mojo picón, mojo picón, la rica salsa canaria se llama mojo picón», esto es lo que nos cantaba Caco Senante allá por la década de los 80, popularizando nuestros ricos mojos.
¿Quién no conoce el mojo picón? desde luego todo el que haya pisado las Islas Canarias estoy segura de que no se ha ido sin probarlo.
Y si es que hay un plato típico, típico y auténtico de las islas es el mojo con las papas arrugadas, creo que internacionalmente conocido a estas alturas (o estoy exagerando 😉
Aquí el mojo se lo ponemos a todo :-D.
Lo mismo da carne que pescado o como aperitivo para mojar pan. Hay una gran variedad de recetas, pero una de las más populares es la del mojo picón.
La verdad es que los mojos alegran el plato más simple, convirtiéndolo en algo diferente, incluso chefs de renombre los están incorporando a algunas de sus recetas, y es que no se puede negar que están muy buenos.
Los mojos en realidad son aceites emulsionados con diferentes ingredientes. El más importante diría yo es el aceite, un buen aceite y un buen vinagre marcarán la diferencia en el sabor.
Por lo general casi todos los mojos ya sean rojos o verdes tienen un toque picante, a mí personalmente no me gusta el picante muy fuerte porque soy muy sensible y acabo llorando y sudando mucho, así que le suelo quitar siempre las semillas a la pimienta para que no pique tanto.
El grado de picante siempre lo podemos adaptar a nuestro gusto.
Bueno y ya no me enrollo más, aquí tienes la receta que espero que te guste mucho. Cuando la hagas cuéntame que tal te quedó 🙂
Índice de contenido
Receta de mojo picón
Mojo picón
Ingredientes
- 4 dientes de ajo
- 1 pimienta roja seca picona o una guindilla
- 1 cucharadita de comino en grano
- 1 cucharadita de sal
- 150 gr de aceite de oliva virgen extra
- 15 gr de vinagre de vino
- 1 cucharada de pimentón dulce
Elaboración paso a paso
- Ponemos en el vaso de la batidora los ajos pelados, la pimienta picona (sin granillas) y el comino en grano y lo trituramos todo hasta que quede muy fino.
- Añadimos el aceite, el vinagre, la sal y el pimentón y batimos bien todo hasta que nos quede una salas bien ligada.
Notas
También te puede interesar
100% libre de spam. Podrás darte de baja cuando quieras.
Rosa Ventura
Posted at 09:44h, 01 agostoJaja, si un poquito de picante siempre hace falta en la vida 😉
Gracias por comentar.
Restaurante de Santa Cruz de Tenerife
Posted at 06:58h, 01 agostoA mí tampoco me va mucho el picante. Pero lo probé hace unas semanas y está riquísimo. No sé cómo he estado 29 años sin él.
Rosa Ventura
Posted at 15:03h, 16 agostoMuchas gracias Carmen Rosa,
Me gusta mucho tu receta, si es verdad que hay muchas formas de prpearalo y cada uno lo hace a su manera.
La próxima vez que lo haga lo voy ha hacer como tu a ver que tal, seguro que está riquísimo:-)
Un abrazo
CARMEN ROSA
Posted at 13:49h, 16 agostoHola Rosa soy canaria de Tenerife, te dire que hago el mojo Palmero pero no como tu hay variedad de formas pero en casa siempre se hace igual por todas lasd generaciones te comento . los ajos los abrimos y quitamos el corazon para no repetir el mojo,las pimientas palmeras cortamos con la tijera i sacamos toda la semilla y venas,no usamos pimenton el color lo da la pimienta la ponemos en agua no muy caliente a remojar una hora mas o meno porque el agua calinte en el fuego hace que pique mucho mas y le ponemos almendras y comino la sal aceite y vinagre lo ponemos todo junto en la batidora con el vinagre y cuando este bien molidito se le pone el aceite poco a poco y se sigue batiendo queda bastante espesito y rico rico ,una nueva forma de hacerlo .un abrazo y que te guste.
Rosa Ventura
Posted at 19:57h, 21 marzoHola Manuel,
Si, lo ideal es usar pimienta palmera seca, la guindilla es una alternativa por si no encuentras pimienta palmera ya que fuera de las islas no sé si se consigue.
Si tienes pimientas palmeras es lo mejor.
Para el mojo palmero se ponen en agua las pimientas secas y se hierven durante un par de minutos, para ablandarlas, la cantidad varía según el gusto, pero ten en cuenta que suelen ser bastante picantes.
También se le suele poner una pizca de azafrán.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Manuel
Posted at 18:31h, 21 marzoHola Rosa. Quiero hacer el mojo rojo palmero, con la genuina pimienta palmera y no se si podría hacerlo sustituyendo la guindilla por la pimienta palmera o se trata de otra receta. Saludos.
Manuel
Pingback:"Papas Arrugadas", primera de las 7 maravillas gastronómicas de España - Catering La Vaquita
Posted at 11:30h, 25 octubre[…] muy especial por la isla de La Palma, y como homenaje y ánimo qué mejor que compartir contigo una receta de mojo picon del blog lapalmerarosa. El blog de Rosa, palmera, de ahí el nombre, y que nos ha encantado su […]
Rosa Ventura
Posted at 17:24h, 12 mayoHola Carmen, gracias por tu comentario y me alegro de que te hay quedado rico.
El color se lo da el pimentón, es importante usar un pimentón de buena calidad, yo siempre uso pimentón de la Vera, que para mí es el mejor. Es una denominación de origen y es originaria de la comarca de la Vera en la provincia de Cáceres, hay distintas marcas comerciales, pero siempre que ponga pimentón de la Vera nos garantiza la calidad de este producto. El que usé en esta receta lo compré en Mercadona, la marca es Yuste y tiene un intenso color rojo, que alegra cualquier plato 😉 espero haberte ayudado para que el próximo te quede muy rojo.
Un abrazo
Carmen
Posted at 22:27h, 11 mayoBuenas, hice el mojo picón me salio muy rico, pero no se me quedo de color rojizo. Como a usted en la foto. Un saludo