Llevaba mucho tiempo detrás de una buena receta de carne mechada al estilo venezolano y por fin la encontré 🙂
Soy muy pesada y ando todo el día por ahí preguntándole a la gente cómo hace esto o lo otro, soy lo que viene siendo una “cazarecetas”, jaja.
Porque para mí las mejores recetas son esas que pasan de boca a boca, de abuelas a madres, de madres a hijas y de amigas a amigas, y hablo en femenino porque esto ocurre básicamente entre las mujeres, claro que habrá algún hombre, pero me temo que en esta tarea están en minoría.
Pues eso, que finalmente después de haber probado varias recetas de carne mechada, me quedo con esta que me dio Mirian, una amiga venezolana. También me gustó mucho la receta de mi amiga Tatiana, pero la de Mirian es más fácil de hacer y yo si puedo simplificar las cosas tanto mejor ;-).
Este tipo de carne se prepara normalmente como relleno para arepas, pero también se consume como plato único con arroz blanco y unos frijoles, o en un plato muy típico venezolano que es el pabellón criollo.
Aquí, en las islas la carne mechada es muy popular, casi forma parte ya del recetario isleño, y es que Canarias y Venezuela están muy unidas, hasta el punto de que a Venezuela la llamamos la octava isla. Existen vínculos familiares muy fuertes entre este país y las islas, desde la época en que tantos españoles emigraban a América para hacer fortuna.
Mi padre fue uno de esos aventureros que se atrevió a cruzar el océano en busca de fortuna, la verdad es que no la encontró, jaja. Estuvo por allí un tiempo, hasta que decidió volver con los bolsillos igual de vacíos que cuando se fué, pero bueno vivió la experiencia y le encantaba contarnos sus batallitas por América.
La verdad es que es una pena ver como está Venezuela en estos momentos, espero que puedan solucionar pronto todos sus problemas y recuperen el esplendor que un día tuvieron.
Y volviendo con la receta, el nombre de carne mechada supongo que le viene porque la carne se deshilacha, se hace mechones y para que tenga esta textura tan característica lo más importante es el tipo de carne que se usa, normalmente falda o aleta de ternera, (si quieres saber más sobre las partes de la vaca click aquí), es una parte del animal que va muy bien para este tipo de preparación o para guisos en general y que queda muy sabrosa.
Ya te digo que como aquí es tan popular, en muchos supermercados ya la puedes encontrar como “carne para mechar” o pedírsela al carnicero tal cual.
Esta carne mechada también me gusta mucho como relleno de unas empanadillas.
Ah y si hay algún venezolano o venezolana por ahí y me quieren corregir la receta, se aceptan todo tipo de sugerencias 😉
Espero que te guste. Déjame tus comentarios, me hacen muy feliz.
Receta de carne mechada al estilo venezolano
Carne mechada al estilo venezolano
Ingredientes
- 1 kg de falda o aleta de ternera o de añojo en un trozo
- 1 pimiento rojo
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 4 o 5 cucharadas de tomate natural triturado
- 1 vaso de los de vino de vino blanco seco
- 1 cucharadita de ají dulce*
- Unas ramitas de tomillo fresco o 1 cucharadita del seco
- 1 hoja de laurel
- 1 cucharadita de comino molido
- Aceite
- Agua
- Sal
Elaboración paso a paso
- Limpia la carne de grasa, y la sazonas con sal y pimienta negra.
- En la olla exprés (o en una olla normal)* pon 4 o 5 cucharadas de aceite de oliva, y cuando esté caliente mete la carne y la doras a fuego fuerte por todos los lados. Cuando esté bien doradita la retiras del caldero y la reservas.
- En la misma olla y con el mismo aceite de dorar la carne hacemos la fritura. Primero pon los ajos picaditos hasta que se doren ligeramente, luego añade la cebolla cortada en en cuadraditos pequeños y rehoga a fuego lento hasta que veas que la cebolla está blanda. Añade entonces el pimiento picado pequeñito y rehoga todo junto removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
- Vierte el tomate triturado, sólo que cubra el fondo de la olla y rehoga un un par de minutos más.
- Ahora añade el ají dulce, el tomillo, el laurel, el comino y la carne y rehoga todo un minuto. Añade el vino, sal al gusto y agua hasta que cubra la pieza de carne y cierra la olla.
- Si la cocinas en olla exprés, estará lista en 30 minutos contados desde que empieza a salir el vapor. Si la cocinas en una olla normal, tápala igualmente y estará lista en 1 hora u hora y media aproximadamente (cuando esté tierna) remueve de vez en cuando para que no se pegue.
- Una vez esté la carne en su punto, la retiramos del caldero, dejamos que se temple y la desmenuzamos separando la carne por mechones. Lo puedes hacer fácilmente con las manos, la carne se deshace sola si está bien hecha.
- Incorpora de nuevo la carne deshilachada a la salsa y pon de nuevo al fuego, para que la salsa reduzca y la carne se impregne bien del sabor de la salsa, removiendo con frecuencia. Cuando veas que la salsa ha reducido, estará lista, la puedes dejar con más o menos salsa, a tu gusto, según el uso que le vayas a dar.
Muchas gracias Nieves,
Me alegro mucho que te gusten mis recetas y mi libro 😀
Y con respecto a lo que comentas sobre Sudamérica o Suramérica, totalmente de acuerdo. Yo también consulté la Rae, siempre lo hago cuando tengo dudas con alguna palabra.
Pero siempre hay interpretaciones y opiniones de todo tipo.
Un abrazo
Buenas tardes. Ante todo gracias por la recopilación de recetas, me recuerdan a mi infancia y las recetas que hacía mi abuela. A parte de la página, he comprado tu libro RECETEANDO LA COCINA CANARIA . Las que he hecho me han salido de escándalo. De nuevo, gracias.
Me gustaría hacer un apunte con respecto a una entrada hecha por Andrea corrigiéndote la ortografía.
Quitando que la RAE DICE QUE ES CORRECTO DECIR TANTO SUDAMÉRICA COMO SURAMÉRICA, me parece que no es adecuado, ni necesario corregir de esa manera. Teniendo en cuenta, además, que no tiene razón. .
Esto lo que dice la RAE:
“Puede resultar chocante que, siendo sur la denominación del punto cardinal, haya palabras que, aunque impliquen su significado, comiencen con la secuencia sud-. Pero hay que tener en cuenta que sud es variante del nombre de este punto cardinal desde época temprana:”
De hecho creo que en Canarias es la palabra que más se utiliza para denominar a las personas que viven en el sur de América.
Este es el link:
https://www.rae.es/espanol-al-dia/se-dice-sudamericano-o-suramericano
Un saludo
Muchas gracias María,
Me alegro mucho que te haya gustado
Riquisima la carne mechada!!!
Hola María, ante todo gracias por tu comentario, pero creo que en nigún momento digo que la carne mechada sea una receta canaria, ya en el título dice “carne mechada al estilo venezolano”, y en Venezuela así como en otros países sudamericanos si se usa el ají, la receta me la dió una amiga venezolana y la hice tal cual porque quería que fuera lo más parecida posible a la carne mechada venezolana, aunque hay diferentes maneras de prepararla.
Lo que sí digo que esta carne es tal popular en las islas que ya casi forma parte de nuestra herencia culinaria multicultural, pero no que sea una “receta canaria”.
Un saludo
Soy Canaria y nunca en mis 41 años he escuchado eso de ají dulce o picante en mi tierra a no ser cuando comenzaron a llegar los colombianos hace 10 o 15 años. Así que de receta Canaria muy poco.
Gracias a tí Pedro.
Me ha parecido una muy buena receta. No dudaré en prepararla próximamente. Gracias por compartirla.
¡Muchas gracias!
Muy buena la recets
La receta está explicada en el post.
gracias Anita por tu comentario. Si es verdad que mucha gente hace la carne por un lado y la fritura por otro, pero si la haces como yo se cocina todo al mismo tiempo, con lo que primero solo usas un caldero, ahorras energía porque se hace todo a la vez y además la fritura le da sabor a la carne mientras se cocina y al final el resultaso es el mismo En mi opinión.
Descubrí este blog buscando esta receta. Coincido con otros comentarios en hacer la carne y después hacer una fritura aparte y mezclarla. Aunque también la haré a tu manera a ver qué tal queda. Con la excusa de experimentar me voy a mandar una entrada de arepas con mojo palmero espectacular.
Excelente receta, me encantaría saber la parte de la elaboración. Por cierto me topé con esta web https://www.comidasvenezolanas.site/ que tiene diversas recetas venezolanas
Qué buena tu receta!. Solo quería señalar que generalmente se coloca solo la carne en el agua y después de esmechada, es que se cocina con los aliños de la salsa…. Nunca la he preparado con vino, lo voy a probar. Gracias!.
Muchas gracias Lourdes 😀
Me alegro mucho que te haya salido bien y que les haya gustado.
Un abrazo
Hola. He seguido tu receta de carne mechada y el resultado ha sido espectacular. Buenísima.
En casa me han pedido que repita la receta
Muchas gracias por tu comentario
Claro, las recetas siempre se pueden variar a nuestro gusto y cambiar los ingredientes por los que tengamos en nuestra zona, al fin y al cabo, es mucho más sostenible consumir productos locales.
Habrá que probar ese pimentón murciano
Un saludo
Interesante y riquísima receta!
Y una sugerencia: si no encontráis ají dulce, para esta receta es mejor sustituirlo por pimentón murciano que por pimentón de La Vera. Este último tiene un marcado sabor ahumado (precisamente lo que indicabas como diferencia al ají) mientras que el murciano no es tan ahumado, es mucho más afrutado.
Un saludo de la minoría masculina que también disfruta “cazando” recetas .
Esto puede estar riquisimo, no digo que no, pero no es carne mechada.
Gracias a tí Victoria, por un comentario tan lindo 🙂
Que lindo intro Rosa! La historia de tu padre me hizo sonreír y tus deseos a Venezuela me llegaron al corazón. Estoy en Mallorca y necesitaba refrescar mi memoria con esta receta y te encontré! Gracias por tu aporte!
Your comment is awaiting moderation.
Que lindo intro Lucía, la historia de tu padre me hizo sonreír y tus deseos a Venezuela me llegaron al corazón. Estoy en Mallorca y necesitaba refrescar mi memoria con esta receta y te encontré! Gracias por tu aporte!
Muchas gracias Andrea,
Tomo nota 🙂
Muy bien la receta, pero se dice SUR-AMERICA, SUUUUR – AMÉRICA
Hola Claudia,
Muchas gracias por tu aportación, claro que me viene bien, todos los consejos son útiles 🙂
La próxima vez que la haga lo pondré en práctica, seguro que queda gennial.
Un abrazo
Está muy bien la receta,; seguro q está muy buena, si no te importa puedo ayudar diciendo q la carne si la cocinas solo en agua sin nada de sal se ablanda mucho más fácilmente. (El caldo sirve para otras preparaciones). Luego que se ablanda se saca de la olla y Caliente todavía la golpeas con una piedra y se esmecha muy fácil y si es una cantidad considerable se puede esmechar con la batidora de tartas. luego se hace el sofrito con todo el resto de los ingredientes q mencionas (sería bueno colocar cantidades de los ingredientes), y metes la carne a cocinar 30 minutos aproximadamente. Es otra manera de prepararla. Espero sea de utilidad
Muchas gracias!
Me alegro de que te haya gustado 🙂
Genial receta! Enhorabuena por toda la web, es un gusto poder leer este tipo de artículos
Esta web es realmente un paseo a través de toda la información que quería sobre este este tema tan complejo y no sabía a quién preguntar .
Hola Nadia,
Ya está corregido, había un error porque estuve cambiando cosas y esos se quedó mal.
Muchas gracias por tu comentario, si no no me habría dado cuenta.
Un saludo
Cuando pones 1 de aji dulce, 1 de comino, tomate triturado, 1 de vino blanco, etc., a qué te refieres? 1 cucharada? O cuál es la cantidad??
Hola! Falta la parte de cómo se elabora, no?